sábado, 19 de septiembre de 2015

Tres libros fundamentales para la sociología


Este año he tenido la oportunidad de leer tres libros fundamentales sobre el mundo social.

El libro de Steven Pinker, Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones, un detallado ensayo sobre las causas psicológicas, sociológicas e históricas del declive de la violencia en las sociedades modernas. 


El libro de Daron Acemoglu y James Robinson, Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, libro divulgativo sobre el origen de la pobreza basado en las investigaciones de estos autores sobre el papel de las elites y las instituciones en el éxito y el fracaso de una sociedad. 


El libro de Jonathan Haidt The Righteous Mind: Why Good People Are Divided by Politics and Religion (no existe traducción al español), también un libro divulgativo sobre psicología y sociología de la moral. 


Algunas de las ideas expuestas en los tres libros son controvertidas. Pero creo que, a grandes rasgos, los tres libros poseen una tesis sólida, basada en evidencia empírica y con altas dosis de claridad de pensamiento. Así que ahí van algunas ideas fundamentales:


En los últimos cinco siglos se ha producido un declive dramático de todas las formas de violencia en las sociedades. Es lo que Pinker denomina el “proceso de pacificación”. Se calcula que un 15% de los individuos en las sociedades prehistóricas fallecía a manos de otra persona. Esta tasa se redujo al 5% en las sociedades estatales y a menos del 3% en la Europa del siglo 17. En las sociedades europeas actuales, la probabilidad de fallecer asesinado es de apenas el 0,003%. El declive de la violencia ha afectado a todos los órdenes de la vida social, desde el castigo a los delincuentes hasta el trato a los animales.


Las causas de este declive se encuentran en la interrelación de diversos factores socio-históricos y su interacción con nuestras tendencias innatas: la aparición del estado en las sociedades agrícolas; el proceso civilizatorio, que implica, como viera el sociólogo Norbert Elias, la consolidación del estado moderno y el comercio y que se traduce en un mayor control de los impulsos entre los individuos; la “revolución humanitaria”, iniciada por la ilustración europea y favorecida por la imprenta, la alfabetización y el incremento en los niveles de inteligencia analítica entre la población; y procesos producidos durante el siglo XX como la “larga paz” o la “revolución de los derechos”. Una estupenda recensión de Peter Singer para el New York times puede leerse aquí




La causa última de la riqueza o la pobreza de las naciones reside en el grado en que las instituciones políticas y económicas de una sociedad son extractivas o inclusivas. Esta es la tesis central de Por qué fracasan los países. Las instituciones inclusivas centralizadas permiten que los individuos trabajen con libertad y seguridad para aumentar su bienestar, lo que favorece la innovación tecnológica y social. Las instituciones económicas inclusivas que fomentan la propiedad privada, hacen cumplir los contratos, crean igualdad de condiciones y fomentan y permiten la creación de nuevas empresas generan innovación y progreso. Las instituciones políticas inclusivas, que no excluyen a ningún grupo social y que invierten inteligentemente los beneficios de la riqueza, se retroalimentan con las instituciones económicas inclusivas, generando círculos virtuosos de prosperidad a largo plazo. Por el contrario, las instituciones extractivas, ejemplificadas en las sociedades esclavistas, pero también en cualquier forma de sociedad clientelar, no inclusiva, imposibilita cualquier forma de innovación, relegando a la sociedad a un círculo vicioso de pobreza e inestabilidad política. 


La moral, o mejor dicho, los sistemas morales, no son una mera construcción social, religiosa o filosófica, sino un conjunto sociobiológico de valores, virtudes, normas, prácticas, identidades, instituciones y mecanismos psicológicos evolucionados que trabajan para suprimir o regular el auto-interés del individuo y hacer las sociedades cooperativas posibles. Las intuiciones morales son anteriores al razonamiento estratégico. La moral es, en gran medida, innata y el razonamiento moral suele ser resultado de racionalizaciones posteriores. Los sistemas morales refieren a seis dimensiones universales: el cuidado-daño a los otros, la justicia-engaño, la lealtad-traición, la autoridad-subversión, la santidad-degradación y la libertad-opresión. Cada cultura configura un sistema moral en torno a estos elementos universales. El que los individuos de una comunidad, grupo social o sociedad compartan un código moral resulta en una “tribalización” de los individuos, que quedan moralmente cegados frente a los códigos morales compartidos por otros grupos o sociedades. 


Creo que los tres libros son altamente importantes para la comprensión del mundo social. Son libros llenos de buenas ideas, que nos permiten comprender un poco mejor el funcionamiento de nuestras sociedades. Los tres libros se caracterizan por integrar hallazgos de disciplinas diversas como la psicología, la sociología, la historia, la ciencia política, la economía o la antropología. Merecen todos ellos una lectura detenida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario